¿Quien es jose asunción silva ?
José Asunción Salustiano Facundo Silva Gómez fue un escritor y poeta colombiano, considerado uno de los más importantes poetas que introduce los cánones modernos en la literatura colombiana. nacio en Bogotá,el 27 de noviembre de 1865 Bogotá . José Asunción Silva Gómez era miembro de varios círculos aristocráticos de la capital colombiana. Sus padres eran Bartolomé Ricardo Silva Frade y María Josefa Feliciana Amelia Gómez Diago, siendo sus hermanos Elvira Inés, Julia, Andrés Guillermo, Alfonso e Inés Soledad Silva Gómez.
Su padre era nieto de María Cleofe Fortoul, y sobrino nieto del militar colombiano Pedro Fortoul Sánchez, héroe de la independencia de Colombia, quien a su vez era primo del expresidente colombiano Francisco de Paula Santander y del diplomático colombiano Manuel Suárez Fortoul. Por otra parte, su bisabuela Cleofe era suegra de Sixta Santander Pontón, una de las hijas del expresidente Santander y de Sixta Pontón Piedrahíta.
Por otro lado, su madre era hija del abogado y excongresista Vicente Antonio Gómez Restrepo, quien a su vez era sobrino nieto quinto del banquero Pedro Agustín de Valencia, de quien son también descendientes el escritor Guillermo Valencia (amigo de Silva), y su hijo, el expresidente Guillermo León Valencia
Estudió en el Colegio de San José y en el colegio Liceo de la Infancia. En 1878 dejo los estudios ya que sufrió de bullying por ser conocido por un niño prodigio ya que asus 4 años de edad ya hablaba ingles y frances incluso un poco de frances , comenzó a trabajar en el almacén de su padre
Con la excepción de algunas breves temporadas de residencia en Europa, en París, Suiza y Londres, y un tiempo en Caracas, Venezuela, como secretario de la delegación diplomática colombiana, la vida de Silva transcurre en el ambiente poco estimulante de la Bogotá monástica y pacata de finales del siglo XIX. Su vida estuvo marcada por muchas frustraciones y fracasos en sus empeños comerciales, en los cuales tuvo que actuar para salvar los negocios de la familia

La muerte de cuatro hermanos, entre ellos tres pequeños, y de su querida hermana Elvira ; el naufragio de un barco en el que viajaba de regreso de Venezuela, y donde pierde una buena parte de su obra literaria; la incomprensión, envidia, y hostilidad de una sociedad muy retrograda que le obliga, por pudor y altivez, a casi esconder su vocación literaria... obran sobre un espíritu sensible en alto grado.
Como secretario de la delegación de Colombia en Caracas, frecuenta los salones más distinguidos, piensa en negocios con buenos dividendos y establece amistad con los escritores y poetas de las revistas El Cojo Ilustrado y Cosmópolis.
Todo parecía ir bien hasta que comienza un enfrentamiento con el ministro de la Legación , el general José del Carmen Villa, que prefiere tener otra persona a su lado, y tramita su retiro del cargo diplomático.
El 28 de enero de 1895, el barco a vapor América, que lo trae desde Venezuela, naufraga frente a Barrancabermeja. Se hunden con él los manuscritos de su obra: el Libro de Versos, los Cuentos negros, y algunos poemas y prosas inéditas que pensaba publicar. Dos meses más tarde llega a Colombia.
Ha fracasado en el primer intento diplomático y pone entonces su tesón y esperanzas en la instalación de una fábrica de baldosines, similar a las bellas baldosas que se traían importadas de España, y para la que consigue el concurso de varios socios capitalistas. Pero esta idea -que podría haber resultado tan exitosa como lo probó después la empresa Corona-, por falta de dinero, finalmente resulta fallida.

La obra de José Asunción Silva es breve, en parte por el naufragio del barco América en el que se perdieron gran parte de sus manuscritos. Comprende alrededor de 150 poemas, una novela titulada De sobremesa y una serie, también breve, de prosas, cartas y notas críticas. Los poemas están distribuidos en cuatro conjuntos. El principal de ellos, por su calidad y coherencia, es El libro de versos, el único que Silva organizó y dejó listo para publicar. Su obra fue compilada por el escritor Camilo de Brigard Silva.
Bajo esas características y con ese título se dio a conocer por primera vez en 1923. En 1930, se inauguró un monumento en su nombre en el Parque Santander[5][6][7]. En 1945 se hizo una edición facsímil, reproducción de los originales. Este volumen comprende su producción de 1891 a 1896[8]. Su primera obra, escrita entre los 14 y 18 años de edad, estuvo inédita hasta 1977, fecha en que se halló en la Biblioteca Nacional de Colombia un libro manuscrito, conocido parcialmente, el cual se publicó bajo el título de Intimidades, con un estudio del profesor Héctor Orjuela, experto en el trabajo silviano entre sus poemas estan :
Silva, José Asunción.Nocturno III (poema), 1891[11]
Silva, José Asunción.Nocturno y diurno, 1892
Silva, José Asunción. De la noche a la mañana - Crónicas de Bogotá (1899a.c)
Silva, José Asunción. Mi padre y yo - Letargos hacia la ciudad, Madrid: Ediciones de Centenario. Allca xx, poesía Silva, 1996.
Silva, José Asunción, Obra completa, Madrid: Ediciones de Centenario. Allca xx, Casa de poesía Silva, 1996.
Silva, José Asunción, Obra poética. Testimonio de Álvaro Mutis, Introducción de María Mercedes Carranza, Cronología por Héctor H. Orjuela, Edición de Jesús Munárriz. Madrid: Ediciones Hiperión, 1996. Nueva edición, corregida y aumentada, con un Estudio previo de Selena Millares, ibid., 2002.
Silva, José Asunción. De sobremesa. Novela. Prólogo de Gabriel García Márquez. Madrid: Ediciones Hiperión, 1996. 2.ª edición: 2003[12][13].
Silva, José Asunción. Cuarenta y cinco cartas: 1881 - 1896. Recopiladas y anotadas por Enrique Santos Molano. Bogotá: Arango editores y Revista literaria Gradiva, 1995.
Silva, José Asunción. Páginas nuevas. Textos atribuidos a José Asunción Silva.Bogotá: Planeta colombiana editorial, 1998. Prólogo y compilación de Enrique Santos Molano..
Silva, José Asunción. Cuentos negros. Bogotá: Editorial Seix Barral S.A., 1996. Compilados y anotados por Enrique Santos Molano.Silva, José Asunción. «El libro de versos». www.bibliotecadigitaldebogota.gov.co. Consultado el 28 de febrero de 2024.
Jiménez,José Ovidio. "José Asunción Silva", en Antología crítica de la poesía modernista hispanoamericana. Madrid: Hiperión, 1989 (2.ª ed.), p.138.
Vallejo, Fernando. «La muerte de Silva | banrepcultural.org». www.banrepcultural.org. Consultado el 1 de junio de 2016.
Cervantes, Biblioteca Virtual Miguel de. «La muerte de José Asunción Silva (1930) / Alcides Arguedas; Remedios Mataix (ed. lit.) | Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes». www.cervantesvirtual.com. Consultado el 1 de junio de 2016.
Jiménez, Gumersindo Cuéllar. «Monumento a José Asunción Silva. Foto 1». www.bibliotecadigitaldebogota.gov.co. Consultado el 28 de febrero de 2024.
Jiménez, Gumersindo Cuéllar. «Monumento a José Asunción Silva. Foto 2». www.bibliotecadigitaldebogota.gov.co. Consultado el 28 de febrero de 2024.
Jiménez, Gumersindo Cuéllar. «Monumento a José Asunción Silva. Foto 3». www.bibliotecadigitaldebogota.gov.co. Consultado el 28 de febrero de 2024.
original), Altais (Adaptación gráfica); José Asunción Silva (Texto. «El gozque moribundo de José Asunción Silva». www.bibliotecadigitaldebogota.gov.co. Consultado el 28 de febrero de 2024.
HJCK. «'Nocturno III', de José Asunción Silva». www.bibliotecadigitaldebogota.gov.co. Consultado el 28 de febrero de 2024.
«Así serán los nuevos billetes que circularán en Colombia a partir de 2016». 25 de septiembre de 2015. Consultado el 26 de septiembre de 2015.
HJCK. «'Los maderos de San Juan', de José Asunción Silva». www.bibliotecadigitaldebogota.gov.co. Consultado el 28 de febrero de 2024.
Silva, José Asunción. «De sobremesa». www.bibliotecadigitaldebogota.gov.co. Consultado el 28 de febrero de 2024.
Silva, José Asunción. «De sobremesa». www.bibliotecadigitaldebogota.gov.co. Consultado el 28 de febrero de 2024.
Ante un panorama oscuro y sin aparente salida, Silva toma la decisión de suicidarse a sus 30 años, dándose un tiro en el corazón.